Aludes mortales

Después de las fuertes nevadas ocurridas en zonas de Afganistán y Pakistán el pasado mes de febrero, al menos 120 personas murieron a causa de los aludes que destruyeron o dañaron decenas de hogares. En la provincia afgana nororiental de Nuristán, en la frontera con Pakistán, 45 personas murieron sepultadas por una avalancha. “En el pueblo de Afsye (distrito de Bargematal), 70 casas fueron destruidas por los aludes”, señala Muhammad Mahab Khan, jefe de operaciones de la Media Luna Roja Afgana. Las tormentas de viento y el terreno helado estorbaron las tareas de rescate y la construcción de alojamientos provisionales. Unas semanas antes, los equipos de búsqueda y rescate de la Cruz Roja Italiana habían lidiado con los elementos para poner a salvo a 14 personas después de que una avalancha sepultara un hotel en la provincia italiana de Pescara cobrándose la vida de seis personas.

Temas relacionados

Humanidad sobre ruedas

En Argentina, los puntos móviles de servicios humanitarios no sólo aportan servicios críticos como primeros auxilios, agua, alimentos y ropa de abrigo. Aportan una sensación de seguridad y confianza, que son fundamentales para ayudar a las personas que se desplazan.

Café con aroma a resiliencia

En comunidades de Honduras con alto riesgo a desastres, Cruz Roja Hondureña desarrolla un proyecto para ayudar a familias a fortalecer su resiliencia e incrementar sus oportunidades de ingresos a través de emprendimientos como la producción de café.

Inundados hasta el techo

Luego de casi un año de la llegada del Huracán Celia a Chiquimula, Guatemala, vecinos de las comunidades afectadas reconocen la ayuda recibida por voluntarios de Cruz Roja Guatemalteca, quienes asistieron a la población pocas horas después de las inundaciones.

Ver también en:

Descubre más historias

Recibe historias que valen la pena compartir

¿Estar al día?

Esto puede interesarte…...

La vida en una zona en crisis

El cambio climático y la guerra crean una mezcla letal que ha estragado durante mucho tiempo parte del Sahel.

Míralo aquí